Debido al confinamiento se ha detectado un aumento de las consultas para divorciarse. Una subida similar a la que se produce tras las vacaciones de verano. El divorcio es cosa de adultos pero ¿qué consecuencias tiene en los hijos?

La toma de decisión de una separación es de los adultos y los niños no tienen más remedio que adaptarse a esa nueva situación. Es un proceso duro para todas las partes implicadas. Por ello es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones para evitar el mayor daño en niños

  1.  Que sea siempre la parejala que transmita a los hijos la decisión de separarse; siempre los dos y sin enfrentamientos (aunque entre ellos haya conflictos, que es bastante normal).
  2.  Que nunca, bajo ningún concepto, oigan a ninguno de los padres, hablar mal del otro. RESPETO es una palabra que nunca hay que olvidar, el mismo que se les ha exigido a los hijos hacia los adultos, hacia los padres.
  3.  Transmitirles claramente que los padres siguen siendo padres siempre, que vean que esta relación no se destruye.

REACCIONES EMOCIONALES ANTE EL DIVORCIO EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE DESARROLLO

(según Muñoz-Kiehne M. El divorcio según las etapas del desarrollo de los niños. Ed. Nuestros niños. 2017.)

  • Bebés (0-1 año)

· No comprenden las razones del conflicto, pero se dan cuenta del clima emocional del hogar, sienten la tensión y el descontento 
· Se dan cuenta de cuando uno de los padres ya no está en el hogar 
· Dependen totalmente de los adultos que los cuidan 
· Comienzan a desarrollar confianza en otros y en el mundo 
· El tiempo que se pase con los bebés determina la formación de los lazos afectivos 
· Fíjese si muestran señales de malestar (si se manifiestan más irritables, nerviosos, si demuestran más rabietas, pérdida de apetito, o retrasos en su desarrollo)
· Hágales sentirse seguros demostrándoles afecto, meciéndoles, hablándoles con cariño. 
· Mantenga sus juguetes y objetos favoritos a la mano
  • Niños pequeños (1-3 años)

· Necesitan estabilidad
· Son egocéntricos
· Fíjese si muestran señales de malestar (llanto excesivo, apego extremo, dificultades al dormir, pesadillas, ansiedad de separación, regresión a comportamientos más inmaduros)
· Ofrecerles más atención y cariño, especialmente a la hora de separarse
· Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender
· Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas 
· Demostrar que comprenden su malestar
  • Niños de edad infantil (3-6 años)

· Necesitan estabilidad y predictibilidad
· Son egocéntricos- creen que causan todo lo que pasa, piensan que pueden controlar los acontecimientos, se sienten responsables o culpables del divorcio
· Tienen fantasías sobre la reconciliación de los padres
· Fíjese si muestran señales de malestar (tristeza, confusión, preocupaciones, temores, pesadillas, agresión, regresión a comportamientos mas inmaduros, aislamiento, apego extremo, quejosos)
· Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender
· Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas
· Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y pensamientos
· Demostrar sensibilidad a sus temores
· Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el divorcio 
  • Niños de escuela primaria (6-12 años)

· Se dan cuenta de lo que pasa, pero carecen de las destrezas necesarias para lidiar con los conflictos
· Pueden comprender el concepto de divorcio
· Lamentan la pérdida de la familia como era antes del divorcio
· Pueden sentirse rechazados por los padres
· Tienden a culpar a otros, a menudo a uno de los padres
· Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender
· Fíjese si muestran señales de malestar (tristeza, problemas académicos y/o sociales en la escuela, comportamiento inapropiado, achaques físicos, conflictos entre hermanos por competencia)
· Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas
· Leer libros sobre el divorcio
· Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y pensamientos
· Demostrar sensibilidad a sus temores
· Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el divorcio
  • Adolescentes (13-17 años)

· Están más envueltos con su grupo de iguales y dependen menos de sus padres que los niños menores
· Les preocupa el impacto del divorcio en sus relaciones
· Sienten dudas de sus propias capacidades para establecer relaciones a largo plazo
· Pueden tratar de aprovecharse de los padres
· Fíjese si muestran señales de malestar (ira y hostilidad extrema, actitud desafiante, preocupación por asuntos financieros u otros asuntos de adultos, auto-concepto disminuido, aislamiento, problemas académicos o sociales en la escuela, comportamientos impredecibles o arriesgados)
· Mantener abiertas las vías de comunicación
· Ser justo y razonable al asignarles responsabilidades

En todas las etapas es fundamental mantener las rutinas lo máximo posibleintroducir personas nuevas de manera gradual y apoyar la relación de los hijos con el otro progenitor, a menos que sea peligroso. 

Lo más importante es que los hijos se sigan sintiendo protegidos, y esto no es posible si los padres se faltan el respeto. No hay que olvidar que los niños observan todo y que cualquier desprecio de un progenitor a otro, ellos lo van a captar. Si los niños aprecian esa mala relación entre los padres (no olvidemos que ambos progenitores son la base de la seguridad y estabilidad emocional de los hijos), su mundo se derrumba y pierden los grandes pilares sobre los que se les ha educado. Hay que transmitirles que aunque los adultos se separen, la relación como padres no se destruye también

Si esto se lleva a la práctica, la adaptación de los niños al proceso de divorcio será más fácil y ellos mismos irán encontrando la estabilidad y el bienestar. 

Foto de Personas creado por jcomp – www.freepik.es

También te puede gustar:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *