Aunque no podamos cambiar esta situación tan caótica, sí podemos decidir cómo afrontarla para que nos afecte lo menos posible. Tenemos el control sobre nuestros pensamientos, actitudes y sentimientos. Sólo hay que saber como plantarle cara. ¿Qué hacer si siento ansiedad?

La ansiedad es uno de los problemas que más afecta a la sociedad. Muchas personas la sufren y en la actualidad debido a la situación de aislamiento en la que nos encontramos, la ansiedad ha aparecido en aquellos que ni siquiera sabían de su existencia

La vida de todos ha cambiado de manera brusca. Vivimos en un momento en el que la incertidumbre, el miedo, la confusión y el bajo estado de ánimo están presentes en nuestro día a día. Forman parte de nuestra vida. 

La ansiedad es un mecanismo de defensa que nuestro organismo pone en funcionamiento para dar respuesta a una situación que considera amenazante. 

Es un sistema de alerta que nos protege y previene. Cuando la ansiedad es intensa y se mantiene durante un intervalo largo de tiempo es cuando se convierte en algo desagradable  que nos limita y condiciona la vida. 

Todos en mayor o menor medida la hemos experimentado en algún momento de nuestra vida: momentos antes de un examen, al ver un accidente de tráfico, al realizar una entrevista de trabajo… En todas ellas nuestro organismo se activa y manda una serie de reacciones emocionales.  

“Es normal sentirse en una montaña rusa dada la situación tan
complicada en la que nos encontramos.” 

LA REACCIÓN EMOCIONAL PUEDE VERSE EN TRES NIVELES: 

  1. Nivel cognitivo: aparecen sentimientos de malestar, preocupación, inseguridad, sensación de pérdida de control, hipervigilancia… 
  1. Nivel fisiológico: se caracteriza por la activación de diferentes sistemas, principalmente el Sistema Nervioso Autónomo y Sistema Nervioso Central. Aparecen diversas reacciones en nuestro cuerpo que nos generan malestar: taquicardias, sudoración, respiración agitada, inestabilidad, problemas intestinales, cefaleas, tensión muscular… 
  1. Nivel motor: se manifiesta en el consumo excesivo de sustancias (comida, bebida, tabaco…), inquietud motora, dificultad para hablar, tics nerviosos… 

Cada uno de nosotros interpreta los estímulos estresantes de una manera u otra. Lo que para ti puede ser un estímulo estresante (por ejemplo: acudir a una entrevista de trabajo, hacer un examen, ser ponente en una conferencia…) para otra persona puede no serlo. Por ello, cada persona puede experimentar síntomas diferentes. 

Nuestra vida ha dado un giro de 360º sin ni siquiera darnos tiempo a asimilar lo que está ocurriendo. Es normal sentirse en una montaña rusa dada la situación tan complicada en la que nos encontramos. Afrontar una pandemia está generando miles de sensaciones en nuestro organismo. 

“si esa ansiedad no disminuye y se intensifica es aconsejable buscar
ayuda adicional.” 

¿QUÉ HACER SI SIENTO ANSIEDAD? 

  • Anota en una hoja el pensamiento negativo  que te invada 

Por ejemplo, “Si voy al supermercado me contagiaré. Y si me contagio, me moriré.” Es un pensamiento irracional que si alimentamos puede generar mucho sufrimiento. 

  • Reestructura ese pensamiento 

Es importante racionalizar el pensamiento negativo que se ha metido en nuestra cabeza. Para ello piensa de manera objetiva y relativiza obteniendo pensamientos alternativos que relativicen el negativo. “Estoy tomando las medidas oportunas”, “Teniendo precaución y siguiendo las pautas recomendadas no tengo por qué contagiarme”, “En este momento me encuentro bien de salud”, “No todas las personas contagiadas mueren”. 

  • Acepta las emociones negativas que te invaden 

Es normal sentirse desconcertado, triste, con cierta apatía, más cansado de lo habitual…Nos enfrentamos a una situación totalmente nueva  donde la incertidumbre y el miedo juegan un papel importante. No podemos dejarnos llevar por esas sensaciones. Para ello es bueno expresarlo con nuestras personas más cercanas: amigos, familia, pareja…Nos servirá como ventilación emocional. 

  • No busques de manera continua información sobre el virus 

Hay que mantenerse informado pero con 2 veces al día y siempre en fuentes oficiales (Ministerio de Sanidad, Colegios Oficiales profesionales, OMS, etc) es suficiente. Estar de manera continua mirando datos sobre número de contagiados y muertes lo único que va a generarnos es más ansiedad. 

  • Dedica unos minutos al día para: 
  • Relajarte: técnicas de relajación, yoga, escuchar música… 
  • Hacer deporte: en estos días el cansancio emocional que tenemos es muy elevado, pero ¿y el físico? Es importante estos días moverse y no permanecer sentado periodos largos de tiempo. 
  • Ocio: aprovecha para recuperar actividades que habías tenido que dejar por falta de tiempo (pintura, lectura, cocina, manualidades…) 
  • Hablar con familia y amigos: seguir en contacto con nuestra  red social es importante para llevar mejor esta situación. En la actualidad disponemos de diferentes medios para comunicarnos con nuestro entorno. 

Si a pesar de seguir todas las recomendaciones esa ansiedad no disminuye y se intensifica es aconsejable buscar ayuda adicional y ponerse en contacto con un psicólogo que le ayude a gestionar y a afrontar esta situación.

Designed by yanalya / Freepik

También te puede gustar:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *